Papa Pío XII
Biografía
Pío XII, de nombre
secular Eugenio María Giuseppe Giovanni Pacelli nació en Roma, Italia, 2 de
marzo de 1876, en el seno de una familia aristocrática, cuya historia los unía
al papado, ya que pertenecían a la llamada nobleza negra. Su nombre de
nacimiento era Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli. Era el tercero de los
cuatro hijos de Filippo Pacelli, príncipe de Acquapendente y de Sant'Angelo in
Vado, y de su esposa la nobildonna Virginia Graziosi. Fue elegido Papa número
260, cabeza visible de la Iglesia católica, y soberano de la Ciudad del
Vaticano desde el 2 de marzo de 1939 hasta su muerte en 1958. El papa Benedicto
XVI lo declaró venerable el 19 de diciembre de 2009 junto a Juan Pablo II.
A la edad de doce años anunció sus intenciones de
ingresar en un seminario en lugar de ser
abogado. La mayoría de la información biográfica que existe sobre la infancia de Pacelli proviene de la obra de la hermana Margherita Marchione. Hizo sus primeros estudios en una escuela católica privada. Después de terminar sus estudios primarios, Pacelli emprendió sus estudios secundarios clásicos en el liceo Ennio Quirino Visconti, de Roma, una escuela con tendencias anticlericales y anticatólicas.
abogado. La mayoría de la información biográfica que existe sobre la infancia de Pacelli proviene de la obra de la hermana Margherita Marchione. Hizo sus primeros estudios en una escuela católica privada. Después de terminar sus estudios primarios, Pacelli emprendió sus estudios secundarios clásicos en el liceo Ennio Quirino Visconti, de Roma, una escuela con tendencias anticlericales y anticatólicas.
En 1894, a la edad de dieciocho años, ingresó en el
seminario de Capranica, para prepararse a la ordenación sacerdotal. Sin
embargo, no soportó el internado, por lo que en el verano de 1895 abandonó el
Capranica y se matriculó para el siguiente año en el Instituto Apollinare. En
el seminario había recibido una dispensa especial para vivir en su casa, debido
a problemas de salud.8 Desde 1895 hasta 1896, estudió filosofía en la Universidad
de La Sapienza, en Roma.
Fue ordenado sacerdote en el año 1899 y se matriculó
en la Pontificia Universidad Gregoriana y en el Instituto Apollinare de la
Pontificia Universidad Lateranense. En 1899, se doctoró en teología y en
derecho civil y canónico.
Funciones
eclesiásticas
Fue ordenado sacerdote
el domingo 2 de abril de 1899, (Domingo de Resurrección) por el obispo
Francesco Paolo Cassetta —viceregente de Roma y amigo de la familia— y recibió
su primera asignación como encargado en Chiesa Nuova, donde había servido como
acólito.
En 1901, ingresó en la Congregación de Asuntos
Eclesiásticos Extraordinarios, una suboficina de la secretaría de Estado del
Vaticano, en donde se convirtió en un minutante, gracias a la recomendación del
cardenal Vannutelli.
Luego de haber sido nombrado chambelán y en 1905 prelado
doméstico de Su Santidad. Desde 1904 hasta 1916, El papa Benedicto XV designó a
Pacelli como nuncio apostólico en Baviera el 23 de abril de 1917, consagrándolo
obispo titular de Sardes e inmediatamente elevándolo a arzobispo en la Capilla
Sixtina el 13 de mayo de 1917, antes de que partiera a Baviera, donde se
reuniría con el rey Luis III el 28 de mayo, y luego con el Kaiser Guillermo II.
Como por esa fecha no había nuncio en Prusia, Pacelli fue, por motivos
prácticos, nuncio de todo el Imperio alemán, teniendo su nunciado extendido
oficialmente el 23 de junio de 1920 y en 1925 a Alemania y Prusia
respectivamente. Muchos de los ayudantes de Pacelli en Múnich seguirían con él
hasta el final de su vida, incluyendo a la hermana Pasqualina Lehnert,
ayudante, amiga y consejera de Pacelli durante 41 años.
El 19 de diciembre de 1929, el papa Pío XI lo nombra
cardenal presbítero del título de Ss. Giovanni e Paolo y el 7 de febrero de
1930 secretario de Estado, en sustitución de Pietro Gasparri. Pesaron los años
de servicio al dicasterio regido por este cardenal, pero además Pacelli era sin
duda el mejor experto en política alemana y era Alemania el país que marcaba el
ritmo de la época.
Papado
A la muerte de Pío XI, la organización de la sede vacante
correspondió a Pacelli por su cargo de camarlengo. Él, precisamente, era el
candidato favorito. Después de un cónclave de sólo dos días y a la tercera
votación, fue elegido papa. Era el 2 de marzo de 1939. Diez días después fue
coronado por el cardenal Camilo Caccia-Dominioni, protodiácono de Santa Maria
in Dominica.
Antes
y durante la Segunda Guerra mundial
Pío XII fue un papa sin experiencia pastoral directa, ni
en parroquias ni en diócesis, puesto que toda su carrera se había desarrollado
en la administración vaticana. Fue, en cambio, un perfecto conocedor de la
curia romana, en la que se movió prácticamente toda su vida. Antes de su
coronación y como medida preventiva, redactó ante notario una carta de renuncia
en el caso de que fuera hecho prisionero por los nazis, de forma que no
ocurriera lo mismo que había acontecido con el apresamiento de Pio VII por Napoleón
Bonaparte. En septiembre de 1943, Pío XII ofreció bienes del Vaticano como
rescate de judíos apresados por los nazis. También recuerda que, durante la
ocupación alemana de Italia, la Iglesia, siguiendo instrucciones del papa,
escondió y alimentó a miles de judíos en la Ciudad del Vaticano y en
Castelgandolfo, así como en templos y conventos. Lichten, escribiendo en el
boletín del Jewish Antidefamation League (Liga judía contra la difamación) dijo
en 1958 que «la oposición (de Pío XII) al nazismo y sus esfuerzos para ayudar a
los judíos en Europa eran bien conocidos al mundo que sufre».
Según algunas fuentes los nazis tenían un plan avanzado
para raptar al papa, y otras fuentes afirman que Pío XII apoyó tres complots
para derrocar a Hitler. Para la corriente política denominada Democracia
Cristiana fue muy importante el Radiomensaje de Navidad de 1944 de Pío XII.
En plena Segunda Guerra Mundial (1939-1945), estando
todavía en el poder el Duce de la República Social Italiana Benito Mussolini,
su radiomensaje para la Navidad de 1944 llamado Benignitas et humanitas dio un
impulso decisivo a la corriente política denominada Democracia Cristiana para
el mundo entero por valorar, aunque con cierta cautela, la forma democrática de
gobierno. Después de la guerra, organizaciones y personalidades judías
reconocieron varias veces oficialmente la sabiduría de la diplomacia del papa
Pío XII.
Últimos
años y muerte
Los últimos años del pontificado de Pío XII, comenzaron a
finales de 1954 con una larga enfermedad, durante la cual se llegó a considerar
la abdicación. Posteriormente, los cambios en su hábito de trabajo se hicieron
notar. El papa empieza a evitar las largas ceremonias, las canonizaciones y los
consistorios, y aparece la vacilación en asuntos personales. Durante sus
últimos años de pontificado, Pío XII empieza a demorar las designaciones de
personal dentro del Vaticano, encontrándose cada vez más difícil sancionar a
los subordinados y designados como Ricardo Galeazzi-Lisi, que, después de
numerosas indiscreciones, fue excluido del servicio del papa en los últimos
años, pero manteniendo su título, fue capaz de entrar en los apartamentos
papales para fotografiar al papa moribundo; vendiendo luego las instantáneas a
revistas francesas.
Pío XII, tenía la costumbre de elevar a jóvenes sacerdotes
como obispos, como Julius Döpfner (35 años) y Karol Wojtyla (38 años), este
último fue uno de sus últimos nombramientos en 1958. Él tomó una posición firme
contra los experimentos pastorales, tales como "sacerdotes obreros",
que trabajaban a tiempo completo en las fábricas y se unían a los partidos
políticos y sindicatos. Continuó la defensa de la tradición teológica del
Tomismo como digno de una reforma continua, y como superior a las tendencias
modernas, como la fenomenología o el existencialismo.
Desde su enfermedad de 1954, el papa dirigía personas
laicas y grupos sobre una gama de temas sin precedentes. Con frecuencia, se
dirigió a los miembros de los congresos científicos, explicando la doctrina
cristiana a la luz de los resultados científicos más recientes.
Antes de 1955, Pío XII trabajó durante muchos años con
Giovanni Battista Montini. El papa no tenía un asistente a tiempo completo.
Robert Leiber le ayudó en ocasiones con sus discursos y publicaciones. Augustin
Bea era su confesor personal. La madre Pascalina Lehnert fue durante 40 años,
su ama de llaves y asistente. Domenico Tardini, probablemente era el más
cercano a él.
Pío XII murió el 9 de octubre de 1958 de una
insuficiencia cardíaca aguda provocada por un infarto de miocardio súbito en
Castel Gandolfo, la residencia de verano del papa. Tenía ochenta y dos años.
Para obtener documento hacer click: https://drive.google.com/open?id=1P9eUunGYhb_2SKgk6ue_YFBNODl9Ekun
No hay comentarios.:
Publicar un comentario